Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Un polígrafo portugués en la Monarquía Hispánica. Manuel de Faria e Sousa (1590-1649)

Nous sommes heureux d’annoncer la publication de l’ouvrage collectif chez la maison d’édition Calambur !

Aude Plagnard et Joseph Roussiès (eds.), Un polígrafo portugués en la Monarquía Hispánica. Manuel de Faria e Sousa (1590-1649), Madrid: Calambur, col. «Biblioteca Litterae», 2023, ISBN 978-84-8359-581-7.

https://www.calambureditorial.com/a/42991/un-poligrafo-portugues-en-la-monarquia-hispanica

Manuel de Faria e Sousa (1590-1649) nos proporciona un sorprendente ejemplo de escritura poligráfica en la época moderna. Émulo de los más canónicos adeptos de la escritura múltiple, como Francisco de Quevedo y Francisco Manuel de Melo, tenía la ambición explícita de imponerse como un actor clave en la república ibérica de las letras de su generación. ¿Pluma emblemática de su época? Lo fue sin duda, a pesar de su marginalidad, porque, nacido del distrito de Oporto y criado en el seno de las letras portuguesas, compuso la mayor parte de su obra en castellano y la publicó casi toda en Madrid, participando así del plurilingüismo y de las circulaciones autoriales características de la península. Lo fue, asimismo, porque su recorrido social lo llevó de secretario de varios nobles lusos al servicio de la monarquía hispánica al rango de autor con todos los títulos: historiógrafo fecundo, poeta lírico prolijo e inventivo, erudito comentarista de un Camões venerado. Según resaltó su admirado Lope de Vega, «su intento fue mostrarse capaz de escribir en todos estilos: y consiguiolo». Con estas estrategias de escritura múltiple, persiguió un doble y obsesivo propósito: fomentar la fama de su nación, Portugal, actuando ante el público de habla hispana como passeur, barquero de ideas hacia la corte de la monarquía compuesta; desarrollar en vida unas rebuscadas y aplastantes estrategias de autopromoción destinadas a elevar su obra propia al rango de monumento para la posteridad.

Édition d’un fragment ‘anti-culto’ des ‘Noches claras’ par Aude Plagnard

Manuel de Faria e Sousa, Noches claras (fragmentos), ed. Aude Plagnard, Paris, Sorbonne Université – Labex OBVIL, 2019.

Il s’agit là de la première partie d’une publication plus vaste qui réunit des fragments significatifs de l’œuvre de Faria e Sousa, par lesquels il prit part à la controverse autour de la nueva poesía en général et de la figure de Luis de Góngora en particulier.

 

Extrait:
En 1624, cuando publicó las Noches claras, Faria era un autor principiante: imprimía por primera vez un escrito suyo y acababa de llegar de la región de Oporto a la corte madrileña. Su estrategia, para prosperar en este nuevo contexto, consistió en elegir bando en lo que era la gran contienda literaria del momento: contra Luis de Góngora y los llamados cultos, tomó el partido del dramaturgo Lope de Vega y de los poetas portugueses que le rodeaban, sin todos ser antigongorinos.
La crítica que dirige a los seguidores de la nueva poesía es limitada a un breve aunque significativo fragmento dentro de diálogo erudito que reflexiona en acto sobre el arte de la conversación cortesana. La erudición allí desplegada por Faria es de segunda mano y sigue las fuentes enciclopédicas que manejó el autor. En efecto, este pretendía deleitar con el tono relajado de la conversación más que hacer obra rigurosa de filósofo. Así, su crítica a los cultos no es rigurosa en términos lógico y tampoco se basa en argumentos poéticos o lingüísticos, aunque sí se muestra eficaz y persuasiva en el tono satírico y en las imágenes desplegada.
Para ello, de forma paradójica, Faria escenifica su propia conversión al antigongorismo al citar un sorprendente y caricaturesco soneto culto que él mismo había compuesto unos años antes, cuando, según cuenta, había caído bajo el poder de la peligrosa secta que luego, con más conocimiento todavía, se afanó en burlar. Bajo su pluma, los cultos se vuelven monstruosas criaturas como el cordero del Apocalipsis, el calamar que embauca sus presas con tinta, los pretensiosos pavos de vanas e hinchadas razones. Manifestaba ya el evidente gusto por la polémica que caracterizó el conjunto de su carrera como autor.
Frente a los cultos, Faria defiende una visión conservadora de la lengua, cuya claridad, pureza y propiedad ha de seguir el modelo inmutable de los mejores poetas antiguos, alcanzados tan solo por un puñado de grandes modernos. Entre ellos, destacan los historiadores y prosistas portugueses, que Faria, en cuanto historiador, pretendía imitar. Las jerarquías que establece en el campo literario son, pues, más de facción y de afinidades nacionales que propiamente poéticas.
La crítica anticultista de las Noches claras no recibió eco en la polémica, y no se volvió a citar el texto, al contrario de las Lusíadas comentadas. En cambio, los textos aducidos, los autores referidos y la elección del tono satírico sí demuestran que Faria seguía la moda anticultista de su tiempo.

19 juin 2020: «El comentador y su Parnaso»

Faria organizó una lectura propia del canon y de la historia literaria en torno a figuras atractivas o repulsivas. Camões es, sin lugar a duda, la piedra angular que permite pensar todo modelo poético; el comentario a su obra eleva a Faria a la categoría de príncipe de los comentaristas del «príncipe de los poetas de España» (entendida por él política y poéticamente como la totalidad del territorio peninsular). Entre los inmediatos contemporáneos, la figura fetiche de Faria dentro del Parnaso es Lope de Vega, quien a su vez lo apoyó en numerosas ocasiones y hasta después de la propia muerte, en el «Elogio» que figura en los preliminares de las Lusíadas comentadas (Madrid, 1639).

Intervenciones:
Isabel Almeida (Universidade de Lisboa)
Maria do Céu Fraga (Universidade dos Açores)
Roland Béhar (ENS – PSL)
Aude Plagnard (Université Paul-Valéry)
Joseph Roussiès (Paris 3 — Université de Lorraine)

Esta jornada de estudios se inscribe en el marco del seminario LEHM (dir. Mercedes Blanco), uno de los grupos del CLEA (Sorbonne Université).

Coordinación:
Aude Plagnard (Université Paul-Valéry)
Joseph Roussiès (Paris 3 — Université de Lorraine)

SEMINARIO EN LÍNEA: https://meet.jit.si/Poligrafaria3

Le programme détaillé est à télécharger ici : https://poligrafaria.hypotheses.org/poligrafaria3_programa

Poligrafaria

Se faire une place dans la République des Lettres madrilène au temps de Philippe III et Philippe IV, en écrivant en portugais, en espagnol ; prendre position dans les polémiques littéraires, historiques et scientifiques, même, du temps : voilà qui caractérise l’orgueilleux et prolifique Manuel de Faria e Sousa. Le projet “Poligrafaria” se propose de documenter et d’analyser les stratégies politiques, littéraires et courtisanes de promotion d’un auteur polygraphe de la première modernité.
Le projet prend date en avril 2019 et est destiné à se prolonger sur deux ans (2019-2021). Il réunit une équipe internationale et pluridisciplinaire autour de la publication d’un ouvrage de synthèse sur l’auteur et de plusieurs éditions numériques d’une partie de son corpus. Sur ce blog, nous rendons compte des avancées du projet dans les deux langues des sources convoquées, l’espagnol et le portugais, et offrons à un public élargis des outils pour appréhender cette figure d’écrivain-passeur entre Espagne et Portugal.